TRABAJO INTERGENERACIONAL
- María Jose Cerón De la Torre
- 30 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2024
Por María José Cerón De La Torre

Relaciones Intergeneracionales en la Empresa Familiar
Generaciones en Convivencia
Los millennials (generación Y), los baby boomers y la generación X conviven en las familias y en el trabajo, generando distintos tipos de relación y colaboración. Esta convivencia produce situaciones conflictivas y, al mismo tiempo, grandes oportunidades.
La brecha generacional puede ser enormemente benéfica para las organizaciones. El cambio o revolución digital ha dividido a las generaciones, favoreciendo el descubrimiento de la complementariedad. Sin embargo, esta misma situación ha generado incomprensión en las relaciones familiares. Inicialmente, esta diferencia puede ser beneficiosa, pero luego puede surgir un bloqueo o complicación donde debería imperar el valor de unidad y convivencia -generosidad de unos y docilidad de otros-, en ambos, comprensión.
De hecho, 9 de cada 10 baby boomers reconocen que los millennials suman aptitudes, capacidades e ideas frescas al trabajo y a los negocios. Utilizando la colaboración intergeneracional, se puede impulsar la co-educación y el co-emprendimiento.
Características Generacionales
Generación | Año | Edades | Contexto | Valores / Conducta |
GI | 1901-1926 | Actualmente tendrían 115 - 90 años | Entorno de crisis económica generalizada, Primera y Segunda Guerra Mundial, Gran Depresión | Trabajo en equipo, lealtad a la empresa y ahorro, Conciencia colectiva y sentido nacionalista, Asertivos, energéticos, moralistas, conservadores |
Silents | 1927-1945 | Actualmente tendrían 89 - 71 años | Guerra fría, Nacidos en la brecha de reconstrucción, Disfrutaron de un periodo laboral prolongado | Trabajadores, sacrificados, austeros, discretos, Ideas de cambio y modernización, Comenzaron a asumirse como personas pacíficas, Hijos de la depresión |
Baby Boomers | 1946-1964 | Actualmente tendrían 70 - 52 años | Inmersos en un mundo cada día más globalizado, Sociedad más permisiva y familias disfuncionales, Inicio de la era digital | Incomprendidos por otras generaciones, Se adaptan más a los cambios, Aburguesados y con una buena educación formal, Liberales, individualistas, escépticos, multiculturales, balance trabajo-familia |
Millennials | 1981-2000 | Actualmente tendrían 35 - 16 años | Testigos del emblemático 9/11, 24% de la población, Mundo globalizado | Hijos de padres optimistas, Personas con grandes aspiraciones académicas, Conocieron desde pequeños la computación y las comunicaciones digitales, Multitarea, inmediatos, digitales, desconfiados, inconformes, independientes |
Generación Z | 2001-... | Actualmente tendrían 15 años o menos | Pertenecientes al mundo de la información inmediata, No existen fronteras o brechas culturales | Cuentan con computadoras, televisión y teléfonos inteligentes, Nuevo blanco de las empresas con esfuerzos en plataformas digitales, Contestatarios, sin límites |
Desafíos en la Empresa Familiar
La generación millennial, en gran medida, es inconsciente de la revolución tecnológica en la que crecieron. El lugar de trabajo de hoy en día ha cambiado drásticamente desde que sus padres (Baby boomers) empezaban. Las computadoras en el trabajo, las transacciones sin papel, el trabajo a distancia y las redes sociales son ahora sinónimos de la actividad laboral y no lo fueron en la época de sus padres ni de la generación posterior a ellos y anterior a sus padres.
Es frecuente que una Empresa Familiar fundada hace 30 años necesite combinar la tecnología del milenio con la experiencia en el negocio para asegurar que se pueda responder al reto del cambio y a una mayor competencia. Esto también puede presentar desafíos en torno a la cultura: la generación del milenio espera una estructura corporativa menos rígida que les permita sentir que su trabajo es valorado.
Entonces, ¿cómo pueden las Empresas Familiares satisfacer las necesidades de esta generación?
Agenda para una Relación Intergeneracional Exitosa
Los temas que se derivan del encuentro intergeneracional son los siguientes: convivencia, comunicación, trabajo, sucesión, así como el cambio y la continuidad.
Convivencia Generacional: La convivencia generacional es uno de los primeros cuestionamientos que se hacen los miembros de las diferentes familias para conseguir ser asertivos y mantener su unidad. Este cuestionamiento se presenta de la misma manera en la empresa para conseguir el trabajo colaborativo y la eficacia en los resultados. La clave está en la aceptación de unos a otros y respetar las diferencias, aceptar sus motivaciones y superar los individualismos propios de su generación.
Comunicación: La comunicación es sin duda la clave de la convivencia, el trabajo y la posibilidad de construir un futuro común. Entender la personalidad, el lenguaje, los medios y el contexto en el que se relacionan será fundamental para conseguir una comunicación asertiva entre las diferentes generaciones.
Trabajo: El trabajo, principalmente en la empresa, y la colaboración en la familia pasan por aceptar los modelos de vida de las diferentes generaciones, asumir la bondad o la utilidad de la complementariedad y tener habilidad y madurez para separar las formas de la conducta y el fondo o contenidos del trabajo conjunto o la colaboración.
Sucesión: La sucesión en la empresa o la familia implica tener capacidad para distinguir entre los valores permanentes y los valores cambiantes. Esto significa que hay principios que no pueden alterarse pues se perdería la integridad de la persona, la sociedad o las organizaciones. Y otros que constantemente tendrían que adaptarse o anticiparse para asegurar la continuidad o la vigencia de sus propuestas empresariales o de los legados familiares. Una definición clara de los valores permanentes siempre será fundamental para asegurar la unidad en lo esencial y aceptar la divergencia en lo accidental.
Cambio y Continuidad: El cambio y la continuidad son una paradoja que debe resolverse constantemente y en forma simultánea. No hay cambio sin continuidad y no hay continuidad sin cambio. La clave está en tener la claridad en la inteligencia para distinguirlo, la fortaleza en el carácter para conseguirlo y la actuación ética para asegurar los resultados que preservan a las personas, las sociedades y las organizaciones.
Cambio y Continuidad en la Empresa Familiar
Cada generación familiar (1ª, 2ª o 3ª) es distinta. Desde el simple hecho de cómo cada generación tiene una diferente perspectiva de la empresa, el trabajo y el emprendimiento. Las generaciones viven circunstancias o tienen habilidades, capacidades y expectativas diferentes.
A lo largo de la vida de la Empresa Familiar, se han tenido que poner en juego habilidades distintas como la capacidad de emprender, visionar, administrar, operar, dirigir, gestionar, liderar, educar y ejecutar con firmeza. Para que la Empresa Familiar asegure su continuidad en el tiempo, es necesario que evolucione, no solo en sus modelos de negocio, sino también en el desarrollo de sus habilidades de gestión, dirección y liderazgo, tanto en el ámbito empresarial como en el familiar. Así, de manera sucesiva, las generaciones reconocerán y recorrerán la misma ruta de la fundación hacia sus respectivas generaciones sucesoras.
Commentaires